lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Cómo usar este blog?

Si alguien se ha preguntado cómo pueden ayudar a la creatividad estas entradas de blog, les presento una de las simples formas:

Tome una de estas entradas, léala cuidadosamente. Luego tenga presente el tema que acoge y busque las relaciones que existen entre lo expuesto en el texto del blog y su tema e intente hacer una sola gran idea, finalmente relaciónela con la realidad imperante en una sociedad y un grupo determinado de esta. Con eso ya tiene base para maquinar un argumento sólido y creativo.

martes, 23 de noviembre de 2010

La paradoja de Russel


Supongamos un conjunto que consta de elementos que no son miembros de sí mismos. Un ejemplo descrito es el que supone un conjunto que consta de "ideas abstractas". Dicho conjunto es miembro de sí mismo porque el propio conjunto es una idea abstracta, mientras que un conjunto que consta de "libros" no es miembro de sí mismo porque el conjunto en sí no es un libro. Russell preguntaba (en carta escrita a Frege en 1902), si el conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos (es decir, aquel conjunto que engloba a todos aquellos conjuntos que no están incluidos en sí mismos, como el de "libros" en el ejemplo anterior) forma parte de sí mismo. La paradoja consiste en que si no forma parte de sí mismo, pertenece al tipo de conjuntos que no forman parte de sí mismos y por lo tanto forma parte de sí mismo. Es decir, formará parte de sí mismo sólo si no forma parte de sí mismo.
Enunciemos la paradoja de otra forma: llamemos M al "conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos como miembros". Es decir
M=\{x:x \notin x\}
Según la teoría de conjuntos de Cantor, la ecuación (1) se puede representar por

\forall x\qquad x\in M \iff x\notin x
Es decir "Cada conjunto es elemento de M si y sólo si no es elemento de sí mismo". Ahora, en vista de que M es un conjunto, se puede substituir x por M en la ecuación (2), de donde se obtiene

M\in M \iff M\notin M
Es decir que M es un elemento de M si y sólo si M no es un elemento de M, lo cual es absurdo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora en términos simples con la historia del Barbero:

En un lejano poblado de un antiguo emirato había un barbero llamado As-Samet diestro en afeitar cabezas y barbas, maestro en escamondar pies y en poner sanguijuelas. Un día el emir se dio cuenta de la falta de barberos en el emirato, y ordenó que los barberos sólo afeitaran a aquellas personas que no pudieran hacerlo por sí mismas. Cierto día el emir llamó a As-Samet para que lo afeitara y él le contó sus angustias:
-- En mi pueblo soy el único barbero. No puedo afeitar al barbero de mi pueblo, ¡que soy yo!, ya que si lo hago, entonces puedo afeitarme por mí mismo, por lo tanto ¡no debería afeitarme! Pero, si por el contrario no me afeito, entonces algún barbero debería afeitarme, ¡pero yo soy el único barbero de allí!
El emir pensó que sus pensamientos eran tan profundos, que lo premió con la mano de la más virtuosa de sus hijas. Así, el barbero As-Samet vivió para siempre feliz.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora en términos de clases o conjuntos:

Existe una Clase que incluye a todas las clases que no se incluyen a sí mismas
¿la Clase también se incluye?

Inteligencia

Hace muy poco leí de entre mis filosóficos contactos la siguiente frase:


a todas luces la inteligencia no es el fin último de la vida....


Me gustaría agregar un breve comentario. La inteligencia no debe considerarse jamás un fin, sino un medio para lograr alcanzar diversos objetivos.

jueves, 28 de octubre de 2010

Muerto pero no cansado

Epitafios célebres


Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad
y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios.

de Lord Byron para su perro

Disculpe que no me levante, señora

Groucho Marx

Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo

Miguel de Unamuno 

Si no viví más, fue porque no me dio tiempo 

Marques de Sade 

Aquí, Leopoldo Fregoli llevó a cabo su última transformación 

En Viareggio, en la tumba del célebre transformista Leopoldo Fregoli (1936)


Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga 

Johann Sebastian Bach  

Mundial de Filosofía

Creatividad Docta


Mundial de Filosofía

Creatividad Docta

Cómo justificar que nada Existe

Gorgias

Gorgias pertenece a la primera generación de sofistas. Contemporáneo de Protágoras, nació en Leontinos (Sicilia) aproximadamente en el 490 a.de C. y murió sobrepasando los cien años de edad (aprox. en el 380 a.de C.).

Gran viajero, y supuesto alumno de Empédocles (también siciliano) Gorgias trabajó en muchas ciudades griegas, hasta que se instala en Atenas en el 427 como jefe de una embajada de su ciudad, cuando tenía ya 60 años.

Las tres tesis son las siguientes:

1. nada es (existe)

2. Si algo existiera, sería incognoscible

3. Si fuera conocible, sería incomunicable

Desarrollo:

1. Nada es

1.1. El Ser es, pero la Nada no es

1.1.1. El no-ser no es. Si fuera algo, caeríamos en la contradicción de decir que lo que no-es, es y no es al mismo tiempo.

1.1.2. El ser, si existe, o es engendrado o es sin principio (siempre).

- Si es ingénito, sería incondicionado, por lo que carecería de determinación y, por lo tanto, no sería. Además, si es ingénito, sería ilimitado, infinito e inmóvil. Pero todo lo que es ha de ser en alguna parte, por lo que tendría que haber algo mayor que lo abarcara, mayor que lo ilimitado mismo. Por lo tanto, lo ilimitado no es.

-Si es generado, entonces habrá surgido de lo que es o de lo que no es. De lo que es, no puede haber nacido, pues ya sería. Y de lo que no es tampoco puede haber surgido, pues la nada no es origen de nada.

CONCLUSIÓN: el ser no existe.

2. Si el ser fuera, no podría ser conocido o pensado

2.1. Si el ser es cognoscible, o es idéntico o es distinto al pensar.

- Siendo idéntico, el ser sería incognoscible, porque todo lo pensable tendría que ser, y existirían cosas totalmente absurdas e inverosímiles, por ejemplo, un caballo con alas.

- Si es distinto, también sería incognoscible, porque implicaría que el pensar es un no-ser, siendo imposible conocer el ser a partir del no-ser.

CONCLUSIÓN: si el ser existiera, sería impensable.

3. Si el ser fuera cognoscible, sería incomunicable

3.1. La palabra, como instrumento de comunicación, es idéntica o distinta al pensar.

- La palabra no es la cosa ni es el conocimiento de la cosa.

CONCLUSIÓN: si el ser fuera conocible, sería incomunicable.



Las tesis gorgianas conducen a un escepticismo radical, a un nihilismo del ser, el pensar y el decir.

Nuestro conocimiento no puede alcanzar ni comunicar la verdad, dispersándose en la mera presencia cambiante de las cosas y de los aconteceres.

Verdad es ahora presencia, opinión, parecer. Y la retórica es la técnica que posibilita que la opinión de uno triunfe sobre la de los demás. Es este oportunismo el que le fue duramente criticado a Gorgias.

Texto preparado por: Elena Diez de la Cortina Montemayor, para Cibernous